Hemos de decir que este primer mes ha sido verdaderamente un poco caótico. Realmente, ha sido un puente o tránsito para empezar a acostumbrarnos a este nuevo estilo de vida.
Como muchos sabéis, hemos emprendido un cambio de vida importante: Hemos dejado atrás nuestra rutina diaria, nuestros trabajos fijos y la comodidad de nuestro hogar, para vivir en una autocaravana y recorrer América Latina cooperando en proyectos educativos. Vamos en busca de orfanatos donde poder poner en marcha proyectos que mejoren la calidad de vida de los niños. La decisión no ha sido fácil y conlleva mucho trabajo de fondo: llevamos casi año y medio planificando este cambio y trabajando duro para hacerlo realidad.
El ser humano en sus primeros tiempos era nómada: vivía de lugar en lugar buscando alimento y construyendo refugios temporales, y ese era nuestro instinto natural hasta que descubrimos la agricultura, ganadería y lo peor de todo: el dinero. No ha sido fácil salir del bucle de la comodidad y el capitalismo para volver a nuestros orígenes nómadas, pero creemos que esta nueva vida nos va a enriquecer mucho. Como todo, no decimos que esta forma de vida nuestra sea mejor o peor que otras: Hay gente que a nuestra edad prefiere tener su hogar estable y formar una familia, y es también una aventura admirable. Simplemente es lo que nos apetecía vivir en esta etapa de nuestras vidas.
Nuestra sensación inicial es positiva y vamos con las pilas cargadas, porque ya hemos dado el primer paso: Nos hemos desprendido de la mayoría de nuestros bienes, despedido de nuestras familias y hemos ido conduciendo nuestra casa con ruedas de Cádiz a Amberes, donde la dejamos en el puerto para que nos la envíen en una naviera rumbo a México. Pero todo no ha sido un camino de rosas.
Vamos a intentar explicarte paso a paso en este post todo lo que hemos sentido este primer mes como nómadas:
- No es tan fácil como parece vivir en una autocaravana. Aunque todos nos digáis que es súper chulo, una autocaravana no ofrece las comodidades de una casa. Traerla nos ahorra mucho gasto de alojamiento y alimentación, pero conlleva un mantenimiento. Cada dos días tienes que buscar alguna zona donde haya agua y llenar el tanque que lleva, si quieres poder ducharte y usar el fregadero. También tienes que buscar zonas de vaciado de aguas grises y negras (el fregadero lleva un tanque de vaciado y el WC lleva otro tanque abajo que se llenan rápido y hay que vaciarlos día sí y día no). Tiene que estar siempre recogida: hay poco espacio y siempre hay que recoger, fregar, limpiar…de una. Apenas hay agua caliente, ya que nuestra autocaravana es vieja y no es de fábrica (fue construída por su anterior dueño) y el cableado no funciona muy bien. Hay veces que con el motor en marcha se calienta, pero no siempre. Tiene que estar aparcada sin desniveles para que no te inclines dentro, y el colchón no es como el de tu casa, además de la limitación del almacenaje: solo tenemos 3 baldas de un pequeño armario para toda nuestra ropa y zapatos, toallas, sábanas… así que si quieres vivir en una autocaravana tienes que aprender a vivir con poco. Con todo esto, si eres un poco tiquismiquis ¡Ni lo intentes! No es tan fácil como muchas redes sociales muestran. Eso sí, si eres abierto/a y te adaptas fácil, la vas a disfrutar. El placer de despertarte, mirar por la ventana y ver un paisaje distinto cada día, además de la sensación de libertad no tienen precio, ¡y a nosotros nos compensa!
- Tienes que aprender a asimilar las incidencias y todas las imprevisiones de manera positiva. A lo largo del trayecto, por más que planifiques, hay cosas que se escapan de tu alcance. A veces, en nuestra vida diaria, nos resulta muy complejo aceptar los cambios, puesto que estamos encauzados dentro de una rutina de vida. Pero cuando vives fuera de tu rutina cotidiana y en otros países estás más sujeto a experimentar cambios constantes, y tienes que aprender a asumir cualquiera de ellos con actitud de aprendizaje y ver las oportunidades que se abren paso. Como muchos sabéis, salimos de Cádiz recorriendo España hasta el norte para luego entrar en Francia y llegar a Amberes, donde esperamos en el puerto para arreglar los papeles de la autocaravana. La dejamos 5 días antes de lo previsto para el embarque y marchamos a París para coger nuestro vuelo. Primero, ¡casi no embarcamos en el vuelo! Por hacer escala en Boston, la compañía nos exigía llevar un vuelo de vuelta de salida desde EEUU. Nos dijeron que al salir vuelo desde EEUU, aunque fuera de escala, no podíamos pasar más de 90 días en México y que debíamos salir a través de los EEUU. Aún debemos solucionar eso con la embajada. Además de este imprevisto burocrático, nos llamaron de la naviera del puerto: ¡No habían embarcado la autocaravana en la naviera prevista… y nuestra autocaravana no llegará a Veracruz (México) hasta el 5 de diciembre! (en principio). Nuestro plan inicial era recogerla y partir a Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, donde tenemos una colaboración con Hogar Infantil, un orfanato. Pero al saber del retraso, Chiapas nos pillaba muy lejos de Veracruz (el puerto donde llega nuestra autocaravana), y hemos tenido que cambiar plan e irnos a Oaxaca, un estado más cercano. Aquí hemos buscado alojamiento, lo que nos supone un coste inicial superior al que pensábamos. Per… ¡al mal tiempo buena cara! Tenemos que pasar un mes en Oaxaca y hemos descubierto Procasa, un orfanato de niños donde estamos felices. Finalmente pasaremos aquí 5 semanas y estamos encantados. ¡Aunque tuvimos que cambiar el plan inicial estamos viviendo una experiencia fantástica en Oaxaca! Al principio lo pasamos mal con tanto cambio, pero cuando hemos aceptado nuestro destino, hemos aprendido a vivirlo todo intensamente y aprovechar las experiencias: si el barco no se hubiera retrasado no habríamos tenido ocasión de vivir Oaxaca y su gente de la manera que lo hacemos ahora. Estamos aprendiendo mucho de ellos y de sus tradiciones (Oaxaca es uno de los estados mexicanos que conserva las más antiguas celebraciones y ritos) y hemos tenido la oportunidad de descubrir al equipo de Procasa y su trabajo.
- Tienes que aprender a manejarte con las redes sociales. No éramos muy pro-redes sociales antes de emprender este proyecto. No teníamos perfiles personales de Instagram, ni Youtube ni Twitter (de hecho en Twitter aún no nos manejamos) y tampoco usábamos mucho Facebook. Los que seáis más milleniers podréis comprobar que las redes sociales no son nuestro fuerte: no tenemos móvil de última generación, ni somos buenos youtubers, ni fotógrafos, nos estamos aprendiendo a manejar con las historias de Instagram y además andamos limitaditos de wifi… pero hacemos lo que podemos, y lo hacemos con todo nuestro cariño y esfuerzo. Sabemos que es un medio importante para dar a conocer lo que hacemos, y es tan solo por eso por los que las usamos: para poder informaros de todo lo que podamos. Para ello trabajamos a diario para aprender a manejarnos e ir mejorando día a día, nos levantamos temprano (7 am) e intentamos sacar un huequito en la mañana para coger wifi y actualizaros con nuestras noticias.
- Pasas de la vida sedentaria a un ritmo de vida mucho más activo. Antes teníamos tantas obligaciones que a veces íbamos de casa al trabajo y del trabajo a casa. Y en casa, seguíamos trabajando en el sofá. Ahora nuestro ritmo de vida es muy activo. Vamos caminando a todos sitios, jugamos con los pequeños, nos movemos de un lado a otro para conocer, hacemos rutas en la naturaleza e intentamos comer sano y sacar tiempo para hacer algo de deporte.
- Es difícil adaptar el bolsillo. Nuestro presupuesto es limitado. Nos hemos pasado mucho tiempo ahorrando, y nos estamos sustentando con los ahorros personales que teníamos para la entrada de un piso que íbamos a comprar. Finalmente lo hemos destinado a poder hacer esto, pero el dinero se acaba. Pensamos que tenemos presupuesto para sustentarnos unos 3 años pero hay que ajustarse mucho el cinturón. No podemos gastar más de 10 euros diarios en alimentación y alojamiento si queremos seguir adelante. Es por eso que no podemos ir de turistas ni es el objetivo de este recorrido. No podemos gastar en caprichos, ni comer en sitios caros o comprar souvenirs y todos los tours que queramos hacer tenemos que buscarlos por nuestra cuenta e ir de la manera más barata posible. Tenemos hecho un cálculo mensual para poder afrontar los gastos de manera razonable y no sobrepasar nuestro presupuesto. Esto es muy importante si como nosotros, tienes intención de estar un largo tiempo viajando. Si el trabajo en orfanatos nos deja tiempo, intentaremos buscar también la manera de obtener ingresos para alargar nuestro proyecto.
- Necesitas reestructurar tu tiempo libre. En Cádiz estamos acostumbrados a tener una rutina diaria de trabajo y a no tener apenas tiempo libre: el horario ya te viene dado por la empresa. Cuando eres nómada tienes todo el tiempo del mundo, y eso se te hace raro al principio. Los días son más largos y las horas parecen pasar más lentas si no tienes nada que hacer. Por eso necesitas reestructurarlo bien, buscar actividades donde invertir tu tiempo y energía, y organizarte autónomamente. La gente que vive así tiene dos opciones: malgastar el tiempo en no hacer nada o aprovecharlo a tope para hacer cosas maravillosas. Nosotros optamos por la segunda opción: plantear y crear nuestros propios proyectos y hacerlos realidad nos llena de satisfacción personal. Para esto nos estructuramos nuestro propio horario de trabajo diario, y utilizamos nuestro tiempo libre para pasar tiempo con gente local, conocer, leer, aprender cosas nuevas, descubrir y crecer como personas.
- Tienes que organizar un tiempo de trabajo diario. Para nosotros, trabajar es fundamental. Nos encanta lo que hacemos y necesitamos seguir haciéndolo, aunque de manera diferente. Creemos que las personas necesitamos tener una ocupación, un fin, una meta. Nos encanta educar y nos encantan los niños, y por eso decidimos centrar nuestro proyecto en la educación, que para nosotros es el eje que mueve el mundo. También nos encanta crear: esos son nuestros perfiles, profesora e ingeniero. Por eso Boqueworld es una combinación de lo que somos: educar a los niños de los orfanatos y construir mini-proyectos en sus hogares diseñados por nosotros mismos en función de las necesidades que detectemos in situ con ellos. Nuestro horario de trabajo auto-organizado empieza normalmente a las 9 am. Por las mañanas nos levantamos sobre las 7 am para actualizar las redes sociales (dado que hay 7 horas de diferencia con España tenemos que hacerlo a esa hora para que allí podáis verlo sobre la hora de comer y la tarde) y hablar con nuestras familias. Desayunamos y a las 9 am estamos con los pequeños: dedicamos un par de horas a refuerzo educativo y alguna hora de juegos en equipo. Comemos con ellos y cuando marchan a la escuela, empezamos la parte de diseño y reconstrucción. En el caso de Oaxaca, donde ahora nos encontramos, queremos poner en marcha 3 mini-proyectos de mejora: arreglar un aula de informática y construir 2 aulas: una biblioteca y una sala de juegos. Depende del día, acabamos entre las 5pm- 7pm, así que nuestro tiempo libre va variando en función del día. Al salir hay veces que damos un paseo, o vamos al hostal y trabajamos un poco en la web, escribimos nuestros posts, o leemos (un placer que en Cádiz no disfrutábamos como ahora por la falta de tiempo). Podemos confirmar que a veces aquí acabamos trabajando más horas que en nuestro horario habitual, pero lo hacemos felices porque nos llena el alma. Nos sentimos súper realizados con los mini-proyectos, y además en nuestro tiempo libre no podemos quedar con familiares o amigos. Aunque les echemos de menos, por el lado positivo implica poder dedicar más tiempo a nosotros mismos, a leer, a escribir o aprender algo nuevo que siempre hayamos querido hacer.
- Aprendes de verdad a aprender a convivir. Con los demás y con tu pareja. Aquí estamos en continua convivencia: con los niños, con los compañeros del hostal con los que convivimos, en un futuro próximo con los compañeros de camping y siempre con nosotros mismos. En Cádiz, cada cual tenía su trabajo y su horario: apenas nos veíamos para cenar y los fines de semana. Ahora, no están aquí nuestros familiares ni amigos cercanos y estamos juntos 24 horas al día, trabajando y conviviendo, y a veces no es sencillo. Ambos somos muy independientes y necesitamos nuestro espacio personal, así que es importante aprender a convivir, darte tiempos muertos, espacios, irte solo a dar un paseo o hacer cosas independientemente de tu pareja.
Muy buen artículo chicos y genial vuestro trabajo en México. Admirable! Y genial también el tema redes sociales. A seguir a tope!
Gracias Inma!!! Le estamos echando mucho corazón y nos alegramos mucho que os este gustando!! ¡Un abrazo!
Es precioso lo que hacéis, me encanta leeros y ver las fotos que subís.
Admiro la valentia que le habeis echado y el fin con el que vais.
Esta es la parte bonita también de las redes sociales, y se agradece mucho, me hacéis sentir cosas muy bonitas.
Felicidades por vuestro trabajo, saludos desde Cádiz donde siempre estaremos con los brazos abiertos a boqueworld.
Muchísimas gracias Arantxa!! estas palabras tan bonitas son las que nos dan energia para seguir mucho tiempo más!!!! ¡Un besazo!