Nicaragua es una tierra rica con gente linda y amigable. Es tierra de cafetales, y sus cafés han ganado premios de excelencia a nivel mundial. En Ocotal, donde estuvimos realizando nuestro proyecto, cerca de Dipilto, está el mejor café de toda Nicaragua, así que no dudes en ir a cualquiera de las moliendas, o al mercado, donde las señoras venden café molido empacado. En cuanto a la gastronomía, lo más famoso es el gallo pinto, huevos con verduras, arroz con frijol picado y tortillas de maíz, que en Nicaragua son grandes y finitas ¡riquísimas! También tienen guisados de carne de res, costilla, empanadas, guisos de cerdo… quizá no sea una cocina tan variada como en otros países como México y Guatemala, pero ¡merece la pena que lo pruebes todo! La gastronomía es parte de la cultura de un pueblo.
Durante este proyecto y en nuestro camino hacia Costa Rica, hemos tenido la oportunidad de conocer hermosos lugares. Obviamente como siempre te decimos, hay muchos más sitios, pero dado que nosotros nos sustentamos de ahorros personales, tenemos que elegir muy bien qué visitar, dónde ir y dormir…y evitar sitios más turísticos y caros. Te dejamos aquí una lista de los lugares donde hemos tenido la suerte de estar
- Cañón de Somoto. Se encuentra cerca del pueblo de Somoto, muy cerca de Ocotal (como 1 hora en coche o menos). Es un parque natural donde puedes hacer rappel, senderismo y escalada. Necesitas ropa y calzado que puedas mojar y manga corta o larga, ya que el chaleco salvavidas raspa. Lo mejor es que en cierto punto del camino, ¡el único modo de cruzar es un salto de 5 metros del Cañón al agua! Si eres de los más valientes (no fue nuestro caso) puedes subir más a la roca y aventarte al siguiente salto… ¡20 metros! Se puede hacer porque nuestro guía así lo hizo, pero abajo hay una cascada de agua fuerte y el espacio del Cañón en esa zona es estrecho, así que no te lo aconsejamos a no ser que tengas más experiencia en saltos. Desde los 5 metros ya impresiona bastante, y aunque la caída dura 2 segundos, ¡la sensación es imponente! Te puede parecer peligroso desde arriba ¡pero todo lo contrario! Eso sí cuidado al tirarte, debes saltar recto hacia el agua para no lastimarte, pero aparte de eso no tiene por qué pasarte nada. Es por esto que tienes que ir con guía. Nosotros hicimos noche dentro del parque en casa de un señor que se llama Marlon y su mujer Frances. ¡Son un encanto y ella cocina riquísimo por nada! El plato de gallo pinto con tortillas sale por menos de 1 euro y medio, y todo bueno y en cantidad. Marlon hace tour y si no puedes ir con su sobrino. Hay varias rutas: la corta, la media y la larga. A nosotros nos costó 9 € por cabeza dormir allí más el tour medio, que incluye tramos a pie, nado y barca y son 5 horas de camino, pero nos hicieron un precio especial por ser 4 personas. Todo es cuestión de negociar con Marlo, ¡pero te lo recomendamos!
- Granada. Te recomendamos enormemente que visites Granada. Es la ciudad colonial más antigua de toda Centroamérica y una de las más bonitas. El mercado es laberíntico, pero hermoso. Sus plazoletas, sus calles, el ambiente…sin duda, debes verlo.
- San Juan del Sur y Pochomil. Pochomil es un pequeñito pueblo pesquero. Su playa no es de las mejores para darte un chapuzón, pero es de las más bonitas del Pacífico de Nicaragua. Tiene más de 200 metros de arena con marea baja, ¡y es kilométrica! Hay tantas olas que parece que en el agua hubiera nieve, y podrás disfrutar de un atardecer precioso que parece encendido en fuego. Además si te gusta el pescado, puedes comprar todo tipo de pescado fresco ¡y baratísimo! 3 langostas grandes te salen por tan solo 5 euros, y puedes comprar tiburón por 3 euros la libra (medio kilo). Pregunta a los locales para que te indiquen el camino al mercado, se pone temprano en la mañana y van todos los pescadores a llevar el material. En cuanto a San Juan del Sur, es bonito pero mucho más turístico y por consiguiente, más caro.
- Isla de Ometepe. Es sin duda, paso obligado. Lo que más nos ha gustado de Nicaragua. Ometepe es una isla ubicada en el lago Cocibolca, entre dos volcanes, el de Fuego (negro y arenoso, caliente) y el de Agua (frondoso y verde, con charcas y cascadas) que complementa al de Fuego. Para llegar a la Isla debes llegar a Rivas, concretamente San Jorge. En el puerto, pregunta precios y horarios (hay barcos de distintas compañías que salen todos los días como a cada hora desde las 7 am hasta las 6 de la tarde, es muy fácil llegar, como 1 hora y 15 de trayecto) Normalmente por persona el pasaje sale 50 córdobas (menos de 2 euros), y también puedes ir con tu coche o camper, pero según medidas y peso te dan un precio u otro así que compara en función de cómo sea tu coche. Una vez en la isla, tienes mil cosas que hacer. Simplemente, alquila una moto o ve con tu coche a recorrer la isla. Pasea. Moyogalpa es el pueblo principal, donde encontrarás más restaurantes y gente, más bulla. Es interesante verlo una noche. Si llegas tarde por ejemplo, aprovechar esa noche. Pero lo mejor de la Isla está más aislado. En la zona del Volcán Concepción (Fuego) están Moyogalpa, Punta Jesús María (preciosos atardeceres) playa San Fernando, playa Cocos (la mejor de esa zona), Altagracia, San Miguel y Balgüe…son puntos que puedes visitar. Eso sí, en esta zona las playas son más ventosas. En esta zona está también el área de Zopilote y El Pital, son hectáreas de campo alrededor del lago donde puedes encontrar multitud de granjas ecológicas, zonas de retiro espiritual, Yoga…los albergues siempre necesitan voluntarios y el ambiente es hippie-yogui total. Prueba las noches de pizza de Zopilote, un horno de leña en medio de la vegetación, eso sí, lleva linterna. Pero la zona de la isla más bonita para nosotros es sin duda la del Volcán Maderas, todas las playas de Mérida y El Perú. No entendemos por qué hay súper poca gente en esa zona, imaginamos porque todos los albergues están en la otra. Pero esta zona tiene las mejores playas, además de las cascadas San Ramón, y el Charco Verde. Es más salvaje, tiene más vegetación, y las playas no son ventosas ni están a pie de carretera, sino en medio de la naturaleza. Te recomendamos Playa los Mangos, Caballito Mar, con sus lavanderos (piedras en el lago, podrás ver a las familias lavar todo el día) y con sus simpatiquísimos locales (en toda la isla son encantadores, pero especialmente en esta playa los locales de la comunidad de Santa María son lindísimos. Nos invitaron a salir a pescar con ellos y nos llevaron a su casa a cocinar el pescado y preparar gallo pinto y tostones, una experiencia increíble), y para el atardecer, sin duda, Puesta de Sol, una playita con un restaurante súper barato donde puedes poner sillas y mesa en la misma orilla del lago (prueba el jugo de pepino y limón por 20 córdobas, no te arrepentirás) con una vista imponente del Volcán y un atardecer de película. Las aguas son calmas y transparentes. No te vayas sin probar el Guapote, un pescado típico, o la Tilapia. La sirven con tostones, ensalada y arroz, a la brasa, por 150 córdobas en este lado de la isla (unos 4 euros) y con un pescado comen 2 personas… ¡son enormes! La Tilapia también es muy rica. En el otro lado de la isla, cuesta el doble. También puedes probar la mojarra roja, aunque dice la leyenda que si la pruebas no te irás de la isla. En Ometepe hay muchas leyendas: La Mona, La Sewa, Los duendes…sin duda un lugar mágico que te sorprenderá por sus gentes, sus paisajes, sus playas, su flora y fauna (Hay muchos pájaros y dos tipos de monos, cara blanca y otros negros. Hay una zona llamada Monkey Beach y una Isla de monos, pero tienes que ir con Kayak, nosotros no fuimos pero lo recomiendan) ¡Pero sobre todo, te sorprenderán sus atardeceres! La isla no te va a dejar indiferente.
- Volcán y mercado de Masaya. A unos 30 minutos de Granada se encuentra el pueblo de Masaya. En sí el pueblo no tiene nada de particular, pero tiene un mercado donde puedes comprar baratas artesanías. Pregunta por el mercado local (está más lejos pero es mucho más barato. Si no preguntas, te llevarán al mercado antiguo de artesanías, donde los puestos son a precio de turista). En cuanto al Volcán, hay horario de día (150 córdobas para turistas y 30 córdobas para locales) y uno de noche (10 dólares para todo el mundo. En Nica se paga en córdobas o dólares). De noche es mucho más impresionante ya que puedes subir y ver la lava dentro del Volcán. Nosotros estuvimos ahí pero justo el día antes erupcionó y debido a la expulsión de gases no nos dejaron subir, y estuvo cerrado más de una semana, así que nos marchamos, pero es un punto que deberías ver si tienes ocasión.
- Little corn island. Consejo número uno: no vayas en época de huracanes como nosotros hemos hecho. Ve en enero, febrero, marzo…no más. Hemos llegado hasta aquí en julio y ha sido toda una Odisea de vientos y lluvia, pero ¡se puede y se disfruta! Al final estando en la isla no nos llovió ni un día y estuvo muy soleado ¡tuvimos muchísima suerte! Little Corn Island es una isla paradisíaca (repetimos: en época seca es lo mejor, de diciembre a mayo. En julio es jugártela), casi virgen, donde no hay wifi ni sitios modernos, solo playa, aguas azules y relax. Puedes llegar en avión o por la nueva carretera de Managua a Bluefields. En Bluefields un barco llamado Hilario Sánchez hace el trayecto por 250 córdobas (unos 20 euros ida y vuelta) y el alojamiento en Little puede salirte hasta por 6 euros diarios. ¡Merece la pena! Eso sí, asegúrate de los días de salida del barco y no te fíes de Internet, no está actualizado. Llama al alojamiento antes de ir y pregunta. Nosotros nos fiamos de Internet y decía que salía los lunes con vuelta los viernes cuando en realidad habían cambiado a los miércoles con vuelta a los domingos, así que estuvimos dos días en Bluefields parados. Pero gracias a ello hemos conocido a dos amigos que nos han enseñado a cocinar delicioso Rondón (que debes probar, típico de la costa caribe Nicaragüense) de tortuga, pescados y cangrejo. ¡No hay mal que por bien no venga!