Fundación Niños de Jesús sin Frontera es una pequeñita asociación fundada por Don Luis Nicholson, que lleva 18 años llevando juguetes y ropa en Navidad a niños de las comunidades Gnöbe de la región de Chiriquí
Instagram: https://www.instagram.com/jesus_sin:fronteras/
Teléfono: +507 620 145 38 (Don Luis Nicholson)
Que los niños y niñas tengan la oportunidad de disfrutar de una Navidad feliz y estén cubiertos de vestimentas para el año. Actualmente, Don Luis trabaja en la fundación de un comedor y una biblioteca.
Panamá es uno de los países más seguros de Centroamérica y más "europeizado". Ciudad de Panamá es una ciudad grande y moderna donde puedes encontrar de todo. Pero a la vez, es un país donde aún subsisten 7 etnias indígenas diferentes: Ngöbe, Buglé, Guna, Emberá, los BriBri, Naso Teribe y Wounaan.
Por esto, es un país con grandes diferencias sociales: la gente es muy acomodada o muy pobre. En el caso de las etnias originarias (indígenas), como siempre, viven en zonas aisladas donde apenas reciben ayudas gubernamentales.
Acceder a sus comunidades nunca es fácil. Uno tiene que tener un contacto previo con alguien de la comunidad, o conocer alguien que ya les conozca y que ellos conozcan, y además haber pedido permiso al líder comunitario antes de comenzar. Llegar allí y comenzar a hacer algún proyecto sin más, es prácticamente imposible. Nosotros tuvimos la suerte de conocer casualmente a Luis, que ya trabajaba entonces con comunidades Ngöbe.
Tienen sus motivos: las etnias originarias han sido durante años explotadas, expropiadas de sus territorios, marginadas y utilizadas por los partidos políticos, que prometen mejoras a cambio de votos, mejoras que nunca llegan. Otro problema con el que se han enfrentado son los proyectos incumplidos: extranjeros que llegan con promesas de construir escuelas, comedores sociales...y que luego por falta de fondos o ganas dejan los proyectos a medias.
De ahí que de entrada, se muestran recelosos ante nuevas propuestas de proyectos. Es por eso que trabajar con comunidades es al inicio duro, y es posible que el contacto con ellos sea igualmente frío al inicio. También está la diferencia de idioma y la religión: el castellano no es la lengua materna, y se nota, y tienen sus propias religiones y tradiciones, mezcla de santería, tradiciones prehispánicas y cristianas. Pero cuando lo consigues es súper enriquecedor, igual que cuando ves sus caras de asombro al ver que el proyecto que prometiste se lleva a términos. También te avisamos: no prometas lo que no vas a cumplir. Ellos no se olvidan. Recuerda que normalmente no reciben visitas de políticos, enfermeros, maestros...nadie básicamente así que se van a acordar de ti y tus promesas. Si no cumples tus proyectos tampoco te va a pasar nada (no vas a sufrir daños físicos ni te van a dañar), simplemente te pedimos por favor que no sigas contribuyendo a las desesperanzas de estos pueblos.
Ten en cuenta todo esto si te animas a iniciar un proyecto con población originaria. También es aconsejable que para el voluntariado lleves previamente seguro médico.
Inicialmente no íbamos a llevar a cabo ningún proyecto en Panamá, sino que estábamos de paso para enviar la autocaravana a Colombia. Nos estábamos quedando en la finca de unos amigos en Chiriquí, cuando partimos para visitar España durante algunas semanas. Estos amigos se quedaron al cuidado de nuestro perro Chucho. Ellos realizan bautizos, eventos, bodas...en la finca, y en una de esas celebraciones, el señor Luis Nicholson acudió y preguntó por nuestro perrito. Nuestro amigos y él comenzaron a charlar y le hablaron a Don Luis de lo que hacíamos durante nuestro viaje, así que él se puso en contacto con nosotros por si nos interesaba realizar algún proyecto conjunto en las comunidades Ngöbe donde el trabajaba.
Ngöbe bugle es la población nativa más numerosa del país con 124,000 personas según el censo de 1990 y con los otros pueblos indígenas. El 95% de la población indígena vive en la pobreza y el 85% en la pobreza extrema. Es los sectores más pobres de la población rural de 44.3% de analfabetismo (53,2% entre las mujeres), y un promedio de tres grados en la escuela primaria, aprobado en esas escuelas.
Los Ngöbe son el grupo indígena más numeroso de Panamá. Viven tradicionalmente en las provincias occidentales de Bocas del Toro, Veraguas y Chiriqui. Sin embargo, muchos migraron a otras partes de Panamá en busca de empleo.
Los Ngöbe bugle fueron organizados a finales del siglo XX para proteger su tierra y cultura. Su sociedad fue afectada por la expansión de las plantaciones de banana, por la construcción de la Carretera Interamericana en su territorio y por la apropiación de sus tierras comunales por hacendados mestizos y ganaderos.
La erosión de sus tierras hizo que muchos salieran y se juntar a la fuerza de trabajo migrante de Panamá, donde generalmente recibían los empleos más mal pagados y más perjudiciales físicamente.
Las mujeres llevan vestidos largos de colores con decoraciones lineales y triangulares.También paja desgaste sombreros y collares cuencas de muchas vueltas, que llevaba el pelo largo, casi siempre a la cintura. Los hombres usan pantalones telas y camisas gruesas, comprado o hecho por sus esposas, con botas de goma o permanecen descalzos.
Estos pueblos indígenas viven del uso de subsistencia. Más de la mitad de estos agricultores emigran de su región a la venta de su trabajo a cambio de grandes cosechas de café, plátanos, arroz, caña de azúcar y vegetales en el oeste de Panamá. Otro pequeño sector está destinado a la caza y la pesca, algunos criando aves de corral y ganado.
Tras visitar las comunidades de Orégano, Divala y Chirigagua, detectamos las necesidades más básicas: ropa, material escolar, y una situación especial en la comunidad de Orégano, donde habitaban 47 familias rodeadas por un río: cuando el río crecía, los niños no iban a la escuela. Así que decidimos ponernos manos a la obra...¡y construir nuestro primer puente!
- Construcción de un puente. Gracias al enorme apoyo de nuestro amigo Leiva (nuestro profe de soldadura) y a la colaboración de la familia de nuestra amiga Montse, que desde Cádiz nos mandaron el dinero, conseguimos comprar los materiales y construir nuestro primer puente. Lo hicimos con planchas de rejillas y carriolas de hierro, con las que hicimos una estructura de barras horizontales y verticales (a modo de esqueleto) y sobre las que colocamos las planchas y el barandal. El proceso tomó una semana entre los 3. Luego gracias a nuestro amigo Norman, lo cargamos en su pick up y nos fuimos a llevarlo a la comunidad ¡toda una aventura! Los habitantes de la comunidad no se creían que hubiéramos llevado un puente de verdad. Los niños no podían dejar de correr por el puente. Le pusimos Caichiri, nombre elegido por Montse, que significa "Regalo de Cádiz a Chiriquí"
- Reparto de material y ropa. ¡Hicimos 160 bolsitas de material escolar para 160 niños! Los packs tenían de todo: cuadernos, lápices, bolis, reglas, pegamentos, lápices de color, rotuladores, gomas, tijeras... y conseguimos que nos donaran ropa de una imprenta gracias a un amigo de nuestro amigo Norman, Omar. Lo repartimos todo entre las 3 comunidades ¡fue genial!
- Show de marionetas y cuentacuentos. Compartimos momentos muy grandes con los pequeños Ngöbe, que al principio sentían vergüenza de acercarse a nosotros. Sus caras eran de ¿Quiénes serán esos locos vestidos de locos que están montando una tela y han traído música? Poco a poco se iban acercando, y al final todos acabaron participando e interactuando con las marionetas y los cuentos. En la comunidad de Chirigagua empezamos con 8 niños y al final ¡No dábamos abasto! Más de 60 niños se arrimaban a nosotros y todos querían participar a la vez. fue una experiencia única.
- Fiestas con piñatas y cantajuegos. Además de nuestros trabajos, decidimos organizar fiestas en las que agrupábamos a los niños para realizar bailes grupales, y jugar a las piñatas ¡Nos lo pasamos genial!
Estupenda, ya que en esta ocasión los voluntarios fueron amigos y Don Luis. Norman y Emilia, amigos viajeros que ya habían estado con nosotros trabajando en Nicaragua y dueños de la finca, y nuestros amigos, una familia de Costa Rica que trabajaban organizando los eventos y que cuidaron de Chucho: Yami, Leiva, Masi, Chani... nos ayudaron a coser nuevos disfraces, a realizar las bolsitas de material escolar, a construir el puente y a llevarlo. Con ellos hemos pasado un rato increíble y han sido parte activa de este proyecto. Gracias amigos por vuestro apoyo, y a Don Luis por facilitarnos el contacto con estas comunidades y estar al pie del cañón con nosotros.
¡ÚNETE A NUESTRA LISTA!
¡Únete a nuestra lista de email para recibir de primera mano información sobre dónde estamos en cada momento y sobre los avances y proyectos en los que nos vamos a meter de cabeza!
¡LEE Y PARTICIPA EN NUESTRO BLOG!
¡Léenos, coméntanos, contáctanos! Eres parte de esta aventura y tu opinión ese muy importante.
¡Haz tuya parte de nuestra experiencia!
¡COLABORA EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE CON ESTA INICIATIVA!
Tu ayuda es muy importante para que podamos hacer realidad nuestro sueño y los sueños de aquellos a los que vamos a ayudar. ¡Colabora con nosotros en la medida de tus posibilidades!
Copyright © 2023 · Todos los derechos reservados
Contenidos por Juan Miguel Dicenta | Privacidad | Politica Cookies | Boqueworld