• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Boqueworld

Somos un proyecto educativo que viaja por el mundo en autocaravana desarrollando actividades en escuelas y orfanatos de zonas vulnerables

  • BOQUEWORLD
    • QUIENES SOMOS
    • NUESTRA RUTA
    • OBJETIVOS
    • LA BOQUEHOUSE
    • NUESTRA MUSICA
  • PROYECTOS
    • COMUNIDADES ECUATORIANAS (ECUADOR 2020)
    • COMUNIDADES COLOMBIANAS (COLOMBIA 2019)
    • COMUNIDADES NGÖBE (PANAMÁ, 2019)
    • BRIGADITA SAN MARTIN (NICARAGUA 2019)
    • HOGAR ESPERANZA (GUATEMALA, 2019)
    • COMUNIDADES MAYA (YUCATÁN, MÉXICO, 2019)
    • HOGAR INFANTIL (CHIAPAS, MEXICO, 2019)
    • PROCASA (OAXACA, MEXICO 2018)
    • OINOFYTA SCHOOL (GRECIA 2017)
    • LA RESTINGA (PERU 2016)
    • CHAZON CHILDREN CENTER (KENYA 2015)
  • DIARIO DE VIAJE
  • CONTACTO
  • COLABORA
    • HAZTE TEAMER
    • REALIZA UNA DONACION
    • TARJETA REGALO
¡Bocados keniatas!

¡Bocados keniatas!

Escrito por Ana Isabel Alcantara Leave a Comment

¿Quieres saber qué platillos típicos tienen en Molo? ¿Qué nuevas delicias degustar en Kenia? Aquí te paso una mini guía de lo más típico y también de lo que más me gusto durante mi estancia en Kenia, y como siempre te adjunto también algunas recetillas que encuentro por ahí, por si te apetece preparar en casa una velada a lo africano. ¿Te animas?

Empecemos hablando sobre lo que vas a comer básicamente durante tu voluntariado. El orfanato y cole no tienen muchos recursos, así que tu alimentación se centrará en arroz blanco, arroz blanco con patata (en el mejor de los días) y arroz blanco con judías. En alguna ocasión también comerás ugali, una pasta de arroz que es como una masa. Aquí tienes la receta.

No sabe a mucho y su textura es muy pastosa y densa, pero llena el estómago y se suele servir como acompañante de muchos platos, incluso en restaurantes. Pero en Molo, olvídate en tu día a día de comer carne o pescado. Allí vas a trabajar, a ayudarles y a vivir como ellos, a sentirte uno más. Al final te acostumbras, aunque te aviso: llévate algún producto que te ayude a ir al baño, porque después de tanto arroz… ¡el estómago lo nota!


Como los fines de semana los tienes libres de trabajo para conocer nuevos lugares y descubrir Molo y sus alrededores, tendrás la oportunidad de degustar otras cosillas. Un vez al mes si se lo pides, ¡Lucy también prepara algún platillo especial! Cuando estuve allí nos tocó el taller de cocina de “samosas” unas riquísimas empanadillas de carne con especias locales que preparamos todos los voluntarios con Lucy. ¡Nos lo pasamos genial y comimos estupendamente! Podrás encontrar samosas en un montón de sitios por Kenia. Eso sí, si no aguantas el picante pídelo todo sin “pili pili” que es como se dice allí. 

Te paso la recetilla para que sepas que es más o menos lo que llevan. Más o menos se pueden encontrar ingredientes parecidos. Y de verdad, ¡son una delicia! Me ha sido imposible encontrar la receta de las samosas keniatas en español, así que te la he traducido:

Samosas de Kenia

​

Preparación 30 min

Elaboración 30 min

Total 60 minutos 

Ingredientes 

  • ½ kilo de carne molida (yo usaba carne de ternera, también son típicas las de cordero) 
  • ¼  taza de zanahoria rallada 
  • ¼ taza de cilantro picado 
  • 1 taza de repollo finamente picado 
  • ½  cebolla finamente picada 
  • 3-4 dientes de ajo 
  • Sal y pimienta al gusto 
  • ½ taza de harina y agua 

Instrucciones: Corta las tortillas a la mitad y déjelas a un lado. Pica todas las verduras y agrega la carne. Agrega sal y pimienta. Dobla las tortillas en un triángulo para que formen un bolsillo. Como en la foto. 

 Usa la mezcla de harina y agua como pasta para sellar los bordes. Pon una cucharadita de carne dentro. Nuevamente, usa la mezcla de harina y agua para sellar el borde superior y doblarlo. Después de preparar unas pocas, calienta el aceite para freírlas. Fríelas hasta que la masa esté dorada y luego voltéalas. Retira de la sartén cuando ambos lados estén dorados y colócalos en un plato con papel absorbente para absorber el exceso de aceite. ¡Puedes hacer alrededor de 20 samosas!

Otro de los platillos que Lucy cocinaba en casa habitualmente y que a mí me encantaba, es el Mukimo, un plato típico de la tribu de los kikuyus que se compone de maíz, guisantes y patatas machacadas. Está buenísimo acompañado de pan chapati, un pan parecido a una tortita blanda de maíz muy típico allí. La receta de chapati puedes encontrarla pinchando aquí. La del mukimo es esta.

Algo más caro pero muy típico en los restaurantes es la Nyama Choma, o carne a la brasa. Puede ser ternera, cordero, cabra… Es algo que no podrás encontrar en Molo (a lo mucho que puedes aspirar a encontrar allí es pollo con patatas o huevo frito) pero sí lo podrás degustar en Nairobi, donde hay un restaurante que incluso la sirve de cocodrilo, avestruz o camello. El restaurante se llama “The Carnivore”.  Apropiado, ¿verdad?


¿Quieres invitar a tus amigos a una cena africana? Prepara un poco de ugali y mukimo para acompañar un filete de carne a la brasa, y sirve unas samosas para picar. Anima la velada de buena música africana, ¡y a disfrutar!

¡Comparte si te pareció interesante! Es la mejor manera de ayudarnos Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
0

Filed Under: Chazon (Kenia), Diario de viaje

About Ana Isabel Alcantara

Me llamo Ana Isabel, pero mi familia y amigos me llaman Ana. Trabajo como profe de educación Infantil y Primaria en un cole de Cádiz, y era lo que quería ser desde pequeña. Pero en mis vacaciones lo que más me llena es enseñar y aprender viajando en aquellos lugares donde son imprescindibles muchas manos para mejorar la educación de los niños a nivel social e institucional. ¡Las vacaciones se quedan cortas cuando se trata de acumular experiencias! Así nos surgió la idea de dar la vuelta al mundo en autocaravana. ¡Preparados, listos, ya!

Necesitamos tu opinión para aprender!!

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca en nuestros posts

ÚLTIMOS POSTS

  • Mini-Guía Ecuatoriana: Qué ver y hacer en Ecuador durante tu voluntariado
  • Lo que cuentan los pájaros
  • Sutapaulu: El Encierro
  • Mini-Guía Colombiana: Qué ver y hacer en Colombia durante tu voluntariado
  • Mini-Guía Panameña: Qué ver y hacer en Panamá durante tu voluntariado

Archivos

  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • agosto 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017

Copyright © 2022 · Aspire Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy
Necesarias Siempre activado